Noticias

Orgullo

Tokyo Rainbow Pride y Liverpool Trans Pride tmabién se han pospuesto. Así como eventos menos masivos en zonas rurales dónde no hay espacios queer permanentes.

Han transcurrido 41 años desde la primera manifestación por la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+ en la Ciudad de México. En cada edición se ha hecho más presente el apoyo y cobertura mediática. Algo impensable en el siglo XX.

En una entrevista con Kenlly Pacheco, coordinador del comité InclúyeT comentó que es muy pronto para decider si la XLII Marcha del Orgullo LGBT+ será pospuesta, sin embargo, también señalo que es una posibilidad:

“Es un tema que se tocará en las reuniones del comité. La seguridad de los asisitentes es la prioridad de este comité y seguimos muy de cerca la información de las autoridades pertinentes para en su caso emitir un comunicado”.

La desición sería, según indica Pacheco, basada en las recomendaciones que emitan las autoridades. Al ser una manifestación social, la Marcha del Orgullo de CDMX no depende de ningún permiso ni autorización del gobierno de CDMX, solo de coordinación de Protección Civil.

Sin duda, algunos de los factores que han caracterizado a esta conmemoración es el color, la excentricidad y la libertad sexual, pero lo más importante: la seguridad y libertad de ser y sentirse a sí mismo.

No se puede negar que es un movimiento significativo en sobremanera porque deconstruye paradigmas y esquemas establecidos desde hace varias décadas. Asimismo, reivindica los derechos y las exigencias de una comunidad que se ha visto marginada históricamente.